Vincúlate a econexia

Trampa caza-polen, con patente para su comercialización

 >  Ecosistemas  > 

 > Trampa caza-polen, con patente para su comercialización
Ecosistema de 1133
  • Compartir en:

Después de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgara patente de modelo de utilidad a la “Trampa caza-polen interna”, desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se avanza en la fabricación y comercialización de este dispositivo.

La construcción de la trampa caza-polen superior –cuyo prototipo tiene un costo de 160.000 pesos– empezó hace 16 años, tiempo en el cual se ha seguido investigando de forma continua en este desarrollo.

La patente entregada mediante la Resolución nº. 67543, de 2020, está compuesta por cinco elementos principales: cuerpo de la trampa, mallas excluidoras, la trampa propiamente dicha, la cestilla de almacenamiento de polen y las mangueras transparentes, para la salida de las abejas.

“La trampa caza-polen superior del Centro Agropecuario Marengo (CAM) es producto del estudio de campo, observación, toma de datos y registros obtenidos durante 18 años por los estudiantes del Grupo Apícola de la UNAL (GAUN) en el CAM, en los apiarios, colmenas, las abejas y polen”, afirma el profesional Giovanny Vargas, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias.

“Esta trampa disminuye hasta 23 veces la presencia de extrínsecos y mugre (marranitas, tijeretas, pedazos de patas, cera, polillas, hormigas, entre otros), haciendo que la abeja incremente el proceso de polinización, mejorando además su calidad debido a un descenso de humedad en el polen en la trampa (7 %)”, afirma el profesor de la UNAL Sede Bogotá Jorge Euclides Tello Durán, doctor en Mejoramiento Genético.

Señala además que “el otorgamiento de la patente fue el inicio de un desarrollo en la optimización del proceso productivo del polen. El objetivo de esta trampa es evitar el crecimiento de hongos, otorgando una mayor vida útil e incremento de la calidad microbiológica del polen; con esto, el apicultor solo debe realizar la recolección de la trampa cada 8 o 10 días, lo cual disminuye los costos en la producción y le ayuda a la ergonomía en su trabajo”.

Además, las abejas tienen menos desgaste en la colmena porque caminan menos al depositar el polen en el alvéolo (por cada 100 m de vuelo gastan la misma energía que caminando 1 m). “Otra ventaja es su utilidad como excluidor de reinas, debido a que se puede ubicar en la parte intermedia de la colmena”, menciona el docente.

Cabe destacar que en España una colmena puede producir 8 kg de miel al año, en Argentina 87 k, en Israel 5 k y en Colombia 32 k, lo que nos ubica en un alto lugar de producción en el escenario internacional.

El CAM es la granja experimental que funciona como un gran laboratorio, especialmente para los estudiantes de carreras agropecuarias, ubicado en el Km 14 vía Bogotá - Mosquera, con una extensión de 96,5 hectáreas. Allí se desarrollan proyectos agrícolas, mecanización y riegos, también en bovinos, ovinos, porcinos, aves y apícolas. En esta Unidad se vienen adelantando actividades en selección y mejoramiento genético, tolerancia a plagas y enfermedades, material apícola, extensión y producción de polen.

Así funciona 

Las abejas necesitan visitar más o menos 150 flores para completar una carga (hasta 15 miligramos/bolita es decir 20 miligramos/viaje). Cada “bolita” está formada por cientos de miles de granos de polen que la abeja logra aglutinar gracias a estructuras especializadas para esta labor. Cuando entra a la colmena debe atravesar la trampa que tiene un oficio de 4,76 mm, desprendiendo así las dos bolitas, que caen al cesto de la trampa.

“En este momento estamos trabajando en la trampa caza-polen superior solar, para que el sol desinfecte y seque el polen cuando cae de las patas de las abejas”, afirma el magíster Vargas.

Por último, el profesor Tello resalta que “la apicultura tiene una mínima huella de carbono y agua, lo cual es benéfico para el medioambiente; es la única actividad pecuaria que en la medida en que crece resulta benéfica para los ecosistemas”

Conoce más proyectos y contacta a los investigadores a través del sitio web de la División de Extensión sede Bogotá o mediante el correo deb_bog@unal.edu.co.

Fuentes: 

  • Contenido elaborado por fin/VCRG/MLA/LOF, el 29 de noviembre de 2021 en la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia. Consulta los detalles en este enlace.
  • Foto de portada: Beekeeper harvesting honey wearing protective clothing, wirestock, Freepik.es. Licencia gratis para uso personal o comercial con atribución.

Contenido cortesía de: