Vincúlate a econexia

Fertilizantes verdes: una nueva oportunidad para el sector agrícola

 >  Ecosistemas  > 

 > Fertilizantes verdes: una nueva oportunidad para el sector agrícola
Ecosistema de 1133
  • Compartir en:

La transformación del agro colombiano no solo pasa por la tecnificación o la digitalización: también implica repensar desde la raíz los insumos con los que se cultiva. En ese camino, los fertilizantes verdes se consolidan como una alternativa para lograr una producción agrícola más sostenible y alineada con los compromisos ambientales del país.


¿Qué son los fertilizantes verdes y por qué importan?


Los fertilizantes verdes son productos elaborados a partir de hidrógeno verde, es decir, hidrógeno producido con energías renovables. A través de procesos como la electrólisis del agua, se puede generar amoniaco sin recurrir a combustibles fósiles, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Este amoniaco se convierte en la materia prima para la producción de fertilizantes con una menor huella de carbono.


Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el 70% del amoniaco producido a nivel global se destina a la fabricación de fertilizantes, y este proceso representa cerca del 1,8% de las emisiones globales de CO2. 


Una ventana de oportunidad para las Mipymes del agro


Actualmente, Colombia importa más del 90% de los fertilizantes que consume. Impulsar la producción local de fertilizantes verdes abriría la puerta a nuevas cadenas de valor, más estables y resilientes. Además, permitiría dinamizar economías regionales en departamentos con potencial en energías renovables, como La Guajira, Bolívar o el Valle del Cauca.


Para las pequeñas y medianas empresas del agro, esta transición no es un lujo, es una necesidad. Acceder a fertilizantes más económicos, estables en precio y menos contaminantes puede marcar la diferencia entre sostener o abandonar una cosecha.


Agroexpo 2025 y el despertar de una conversación nacional


En el marco de Agroexpo 2025, uno de los eventos más importantes del agro en Colombia, el tema de los insumos sostenibles ha empezado a escalar en la agenda nacional. Proveedores, asociaciones de productores y representantes del Gobierno han coincidido en que Colombia debe apostar por una estrategia de producción de fertilizantes verdes, de forma articulada y con una visión de largo plazo.


De hecho, ya existen iniciativas en marcha. En alianza con actores del sector energético, empresas como Monómeros, Yara y Promigas han mostrado interés en incorporar amoniaco verde en su portafolio. A nivel institucional, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Minas y Energía han manifestado su intención de avanzar hacia una hoja de ruta para fertilizantes de bajas emisiones.


¿Dónde puede empezar una Mipyme?


Para las Mipymes del agro, la clave está en conectarse con los ecosistemas de innovación. Conocer proveedores, identificar oportunidades de financiamiento o incluso acceder a capacitaciones sobre nuevos insumos puede ser el primer paso hacia una transición verde realista y adaptada a su escala.


Econexia, el ecosistema digital de conexiones y negocios de Corferias, se ha convertido en una herramienta clave para lograrlo. A través de la plataforma, es posible conectarse con empresas que ya están trabajando en soluciones sostenibles para el agro, participar en ruedas de negocios, recibir contenidos especializados y ampliar redes de contacto, todo desde un computador o teléfono.


Si haces parte del ecosistema agro y quieres llevar tu empresa al siguiente nivel, únete a Econexia y descubre cómo la sostenibilidad también puede ser rentable.


Enlaces de interés: 

Clean ammonia in the future energy system.
Ammonia Technology Roadmap.

 

Contenido cortesía de: